lunes, 14 de septiembre de 2009

domingo, 13 de septiembre de 2009

El Pital (chalatenango)


El Pital, el punto más alto en El Salvador
El Pital esta situado a 93 km al norte de la ciudad de San Salvador y a 7 km de la villa de San Ignacio, en el departamento de Chalatenango.
Es uno de los lugares que podemos disfrutar del clima, vegetación y vistas sin necesidad de pedir permiso por adelantado, solo cancelar la cuota de entrada. El Pital con una altura de 2730 m SNM es el punto más alto en El Salvador. Se pueden efectuar muchas actividades al aire libre, entre ellas: observación de aves, orquídeas, escalada, bici-montaña o simplemente disfrutar de las vistas que podemos tener desde allí. Podemos ver volcanes de la zona oriental y central del país, además de la ciudad de Nueva Ocotepeque en la hermana república de Honduras.
El Pital es un área que tiene un microclima nebuloso, que en nuestro país solo puede encontrarse en el Parque Nacional Montecristo. La variedad de orquídeas es impresionante debido a los factores climatológicos: alta concentración de humedad, abundancia de vegetación en esa área específica.
Las personas que habitan en el área tienen una particularidad que solo la encontraremos en este departamento y es que tienen piel blanca, ojos verdes y cabello rubio; mientras que en el resto del país el color de la piel, ojos y cabello es diferente, lo cual tiene bases históricas.
Si desea pernoctar, este es un lugar donde disfrutará de una noche fría en su tienda de campaña, pero si desea más comodidad también la puede tener en uno de los nuevos hoteles que en la zona se han construido, entre ellos El Pital Highland, que se encuentra en camino hacia El Pital.

la puerta del diablo (canoppy)

No se trata de algo malévolo o de un lugar peligroso, se trata de uno de los más hermosos destinos con los que cuenta San Salvador, es decir la capital de El salvador, es en este lugar donde númerosas familias se dan cita semana tras semana para apreciar lo hermoso de este pequeño país.

Canopy, Puerta del Diablo
Ubicado a tán sólo 15 minutos de la capital y con dos hermosas piedras contrapuestas que forman un enorme peñasco ó vacío del cual proviene su nombre, por semejar una enorme puerta, aquí usted podrá disfrutar de muchas actividades y deliciosos bocadillos típicos, por ejemplo cada fin de semana grupos de montañistas profesionales se ubican en lugares estrátegicos para retar la gravedad y deslizar por Canopy o descender los peñascos practicando Rappel.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Parque Nacional El Imposible


Parque Nacional El Imposible, bosque seco tropical
El Imposible es uno de los últimos bosques secos tropicales de El Salvador, donde podemos ver más de 250 especies de aves (migratorias y endémicas), mamíferos e insectos, además de la vegetación propia del lugar.
Este es un bosque seco tropical, en dónde se pueden hacer caminatas, acampar, bañarse en ríos, observar aves, cuenta con un hostal muy nuevo ubicado a un kilómetro del parque.
El Parque Nacional El Imposible es una reliquia boscosa y es el último refugio de muchas especies de animales y plantas que están amenazadas o en peligro de extinción en El Salvador.
Creado en marzo de 1989, el Parque Nacional El Imposible es reconocido local e internacionalmente por su gran riqueza biológica y cultural así como por su importancia económica para las comunidades vecinas y su relación con otras áreas naturales.
El Imposible tiene una extensión de 3,794 hectáreas (5,458 manzanas) y con más de 400 especies de flora identificadas, posee la mayor diversidad biológica del país. Además, por sus características climáticas y topográficas, en el bosque puede hallarse vegetación propia de tres zonas diferentes: zona alta (1,450 y 1,200 m SNM), zona media (1,200 y 800 m SNM) y zona baja (800 y 300 m SNM).
Esta reserva es el hogar de más de 500 especies de mariposas, 279 especies de aves y 100 especies de mamíferos, 53 especies de anfibios y reptiles, muchas de ellas amenazadas o en peligro de extinción en El Salvador.

Parque Nacional Cerro Verde
Desde la reapertura del Parque Cerro Verde el 15 de diciembre del año 2002 ofrece a todos los turistas muchos cambios innovadores que con mucho esfuerzo hasta la fecha han sido satisfactorios. El Instituto Salvadoreño de Turismo ha trabajado junto a los "Guías Turísticos" para brindar a los turistas extranjeros y nacionales una interpretación del Reino Natural en una forma educativa y diferente. El proyecto de "Guías Turísticos" fue creado para involucrar a las personas de las comunidades aledañas al Cerro Verde, con el objetivo de brindar a los jóvenes una oportunidad de aprender y dedicar su tiempo en algo diferente al "Trabajo Agrícola".
El nombre para Cerro Verde en Nahuat es Cuntetepeque.
Atractivos principales: Senderos interpretativos, miradores, flora y fauna, orquidiario.
Servicio que presta: Básicos, sanitarios, estacionamiento.
Comida/Alimentación: Cafetería.
Otros: Guías locales
Precios: $1.00 por persona, $2.86 extranjeros, $0.70 por parqueo, $0.25 servicios sanitarios.
Ubicación: Se encuentra a una altura de 2030 metros sobre el nivel del mar, en la región occidental del país comprendiendo parte de los departamentos de Santa Ana y Sonsonate.
Como llegar: Los que viajan con vehiculo propio lo pueden hacer de San Salvador, carretera hacia Santa Ana, al llegar a "El Congo" por Sonsonate en el desvío de "Puertas Negras". Por bus en la terminal de occidente la ruta 201 que va hacia Santa Ana, luego la ruta 248 hacia el Parque Cerro Verde.
Información adicional: Normativas de Ingreso al Parque. El ISTU ha creado normativas con el objetivo de poder conservar los recursos naturales dentro de su hábitat a través del control de ingreso de personas. El límite actual es de 300 personas por día. Por la seguridad de los turistas la visita a los senderos y caminatas a los volcanes debe ser realizada en compañía de los guías y policías de la división de turismo.
Es requisito indispensable para ingresar una autorización por escrito. La solicitud de permiso es fácil, solo tienes que hacer una carta detallando el día que quieres visitar el parque y el número de personas que irán contigo, agregando el nombre del responsable del grupo. Esta será dirigida a la Unidad de Parques Recreativos con una semana de anticipación, esto lo puedes hacer a través del telefax 2222-8455 o correo electrónico: informacion@istu.gob.sv
Los turistas extranjeros pueden ingresar presentando su pasaporte que lo identifique como tal.

Alegria


Alegría, Café, Plantas Ornamentales y la Laguna de Alegría
Alegría es una pequeña ciudad en le departamento de Usulután, 122 km al oriente de San Salvador.
Su población es de quince mil habitantes, en una extensión territorial de 40.4 kilómetros cuadrados, posee un clima muy sabroso de altura, ya que se ubica a poco más de 1,240 metros sobre el nivel del mar.
Alegría está rodeada de cafetales, que constituyen su principal patrimonio, además se cultivan una diversidad de plantas ornamentales y posee muchos viveros.
Uno de los atractivos importantes es la Laguna de Alegría, en las afueras de la ciudad. La laguna tiene fuentes termales y fumarolas.
Tecapa (del Náhuat: laguna o río de piedras) era su nombre autóctono, el cual le fue cambiado en 1891, por el actual, en honor a un sacerdote católico que trabajó mucho por el desarrollo de la comunidad.
Este bello lugar de El Salvador, desde hace algunos años se ha venido convirtiendo en un destino turístico no tradicional, y cada día son más salvadoreños y extranjeros que lo visitan.

apaneca


Apaneca, pintoresca ciudad de montaña
La villa de Apaneca está ubicada 16 km al sureste de la ciudad de Ahuachapán y 100 km de San Salvador. Está en un pintoresco y frío altiplano a 1,477 metros de altura y circunvalado por volcanes ya extinguidos como el Chichicastepec o Grande de Apaneca, el Cunhtepec o Laguna Verde.
Apaneca significa, en idioma Náhuatl: "Río de Vientos" pues, proviene de Apan = río o corriente y Ehecatl = viento.
Apaneca obtuvo el título de villa el 10 de Febrero de 1874. Esta "corta llanura rodeada de cerros muy altos", como la describió el arzobispo Pedro Cortéz y Larráz en 1770, fue escenario el 16 de Abril de 1876 del triunfo de las armas salvadoreñas, comandadas por el General Francisco Menéndez, sobre las guatemaltecas.
Escalar la sierra de Apaneca desde Sonsonate a Ahuachapán o viceversa, vía Nahuizalco - Salcoatitán - Apaneca, es recrearse la vista, con bellos paisajes de la hermosísima campiña salvadoreña.